Ir al contenido principal

Características de la biodiversidad

El estado de Hidalgo está dividido en 84 municipios.
El estado de Hidalgo representa 1.06 % de la superficie del país.
 
El 39% del estado presenta clima seco y semiseco, el 33% templado subhúmedo el 16% cálido húmedo, 6 % cálido subhúmedo y el restante 6% templado húmedo, estos últimos se presentan en la zona de la huasteca.
La temperatura media anual es de 16°C.
La temperatura mínima del mes más frio, enero, es alrededor de 4 °C y la máxima se presenta en abril y mayo que en promedio es de 27°C.
La lluvia se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 800 mm anuales.
El clima seco y semiseco favorece el crecimiento de plantas cactáceas como el maguey pulquero, tuna y nopal.
 
La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico.
Se tienen dos zonas en la entidad: la norte y nororiental, en donde se encuentra cerro Ojo de Agua con 2 180 metros sobre el nivel mar (msnm) y cerro Tepeco con 1 840 msnm; existen valles en los que se encuentra la altura más baja (100 m). En la parte central del estado, de noroeste-sureste se encuentra el cañón Metztitlán.
Al centro y occidente se localiza Mineral del Monte, sierras de origen sedimentario (rocas que se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro) e ígneo extrusivo o volcánico (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra).
Hay amplias llanuras en donde se encuentran asentadas las localidades de Mixquiahuala de Juárez, Actopan y Santa Ana Hueytlalpan, en toda la zona también se distribuyen lomeríos.
En las cercanías de la localidad de Acoxochitlán se encuentra el cerro la Peñuela, la mayor elevación del estado con 3 380 msnm.

REFERENCIAS
Aguirre Beltrán, Gonzalo, Regiones de refugio: el desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mesoamérica, Fondo de Cultura Económica, 1991.
Argueta, Arturo, “La naturaleza del México profundo”, en Antropología breve de México, Lourdes Arizpe, coord., unam-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 1993, pp. 215-244.

Comentarios