Ir al contenido principal

Características de la biodiversidad

El estado de Hidalgo está dividido en 84 municipios.
El estado de Hidalgo representa 1.06 % de la superficie del país.
 
El 39% del estado presenta clima seco y semiseco, el 33% templado subhúmedo el 16% cálido húmedo, 6 % cálido subhúmedo y el restante 6% templado húmedo, estos últimos se presentan en la zona de la huasteca.
La temperatura media anual es de 16°C.
La temperatura mínima del mes más frio, enero, es alrededor de 4 °C y la máxima se presenta en abril y mayo que en promedio es de 27°C.
La lluvia se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 800 mm anuales.
El clima seco y semiseco favorece el crecimiento de plantas cactáceas como el maguey pulquero, tuna y nopal.
 
La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico.
Se tienen dos zonas en la entidad: la norte y nororiental, en donde se encuentra cerro Ojo de Agua con 2 180 metros sobre el nivel mar (msnm) y cerro Tepeco con 1 840 msnm; existen valles en los que se encuentra la altura más baja (100 m). En la parte central del estado, de noroeste-sureste se encuentra el cañón Metztitlán.
Al centro y occidente se localiza Mineral del Monte, sierras de origen sedimentario (rocas que se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro) e ígneo extrusivo o volcánico (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra).
Hay amplias llanuras en donde se encuentran asentadas las localidades de Mixquiahuala de Juárez, Actopan y Santa Ana Hueytlalpan, en toda la zona también se distribuyen lomeríos.
En las cercanías de la localidad de Acoxochitlán se encuentra el cerro la Peñuela, la mayor elevación del estado con 3 380 msnm.

REFERENCIAS
Aguirre Beltrán, Gonzalo, Regiones de refugio: el desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mesoamérica, Fondo de Cultura Económica, 1991.
Argueta, Arturo, “La naturaleza del México profundo”, en Antropología breve de México, Lourdes Arizpe, coord., unam-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 1993, pp. 215-244.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Información Cultural

Estado de Hidalgo  Trajes tradicionales  1. Sierra Tepehua Cuenta con diferentes piezas, comenzando por una blusa de manta, bellamente adornada con bordados en verde o rojo ubicados en el hombro y en la manga. La falda puede ser de diferentes colores, siempre en tonos oscuros. Lo más habitual es encontrarlas negras, azules o café y van enredadas a la cintura. Para ceñirlas, las mujeres usan una faja ancha, fabricada con un telar de tipo prehispánico. No llevan ningún tipo de calzado. 2. Región Huasteca La blusa que visten las mujeres es de manga corta, de color blanco y con bordados que representan multitud de flores de llamativos colores. La falda es bastante sencilla. Se trata de una prenda blanca, sin ningún adorno y con un largo medio. Suelen completar su atuendo con trenzas en el pelo. No acostumbran a llevar zapatos: caminan descalzas todo el tiempo. 3. Valle del Mezquital  La blusa está finamente bordada con hilos de varios colores que repre...

Presencia de grupos étnicos

El pueblo nahua  La mayoría están concentrados en la región huasteca, principalmente dentro de los municipios Huejutla de Reyes, San Felipe Orizatlán, Huautla, Yaualica, Atlapexco y Xochiatipan, además de otros núcleos del centro y norte del estado, entre los que destacan los municipios de Tlanchinal, Tehuacán de Guerrero, Zimapán y Tianguistengo, y, al sureste, Acaxochitlán. Otomi En el estado de Hidalgo se concentra el mayor número de población otomí, se encuentran en el llamado Valle del Mezquital, los municipios de la región occidental con mayor población otomí son Tlanchinol, Cardonal, Tehuacán de Guerrero, San Salvador, Santiago de Anaya, Chilcuautla, Tasquillo y Huazalingo; en la porción más occidental hidalguense, destacan los municipios de Acaxochitlán, Huehuetla, San Bartolo Tutotepec y Tenango de Doria. Tepehuas Las comunidades del Pueblo tepehua se encuentran la sierra oriente de Hidalgo, en el municipio de Huehuetla ma...