Estado de Hidalgo
Trajes tradicionales
1. Sierra Tepehua
Cuenta con diferentes piezas, comenzando por una blusa de manta, bellamente adornada con bordados en verde o rojo ubicados en el hombro y en la manga. La falda puede ser de diferentes colores, siempre en tonos oscuros. Lo más habitual es encontrarlas negras, azules o café y van enredadas a la cintura. Para ceñirlas, las mujeres usan una faja ancha, fabricada con un telar de tipo prehispánico. No llevan ningún tipo de calzado.
2. Región Huasteca
La blusa que visten las mujeres es de manga corta, de color blanco y con bordados que representan multitud de flores de llamativos colores. La falda es bastante sencilla. Se trata de una prenda blanca, sin ningún adorno y con un largo medio. Suelen completar su atuendo con trenzas en el pelo. No acostumbran a llevar zapatos: caminan descalzas todo el tiempo.
3. Valle del Mezquital
La blusa está finamente bordada con hilos de varios colores que representan el llamado «nahui ollin», que significa “cuatro movimientos”. Es una especie de estrella con cuatro o seis puntas. El otro motivo tradicional que se borda en la blusa es el «xinicuilli» (constelación de los gemelos). Se trata de una línea ondulada que forma un espacio en el que se dibujan animales tales como el caballo o los pájaros.La falda llega hasta la mitad de la pierna, con algún bordado en la parte de abajo. También es habitual el uso del ayate, una tela elaborada con hilo de maguey y que sirve para protegerse del sol.
Arquitectura
Los monasterios, conventos y pequeñas capillas que fueron construidas por frailes agustinos y franciscanos. Son grandes obras de mucho valor arquitectónico: la catedral de San José, ubicada en Tula de Allende; y la catedral de San Agustín, en Huejutla. También destacan la casa de Hernán Cortés, el acueducto El Saucillo en Huichapan y las haciendas, entre otras construcciones.
Escultura
Hay varias obras del período prehispánico. Entre estas destacan los Atlantes de Tula, unas esculturas de 4,60 metros de altura aproximadamente, que al parecer representan a guerreros toltecas.
También se hallan en Hidalgo la obra de escultura mesoamericana Chac Mool, y la fuente de la Diana Cazadora, ubicada en Ixmiquilpan.
Así mismo destaca el Corredor Minero de Pachuca de Soto, que rememora la explotación de la plata en la región. En Pachuca de Soto también se encuentra el Cristo Rey, una escultura de 33 metros de alto, y el monumento la Victoria del Viento; de 19 metros de altura.
Pintura rupestre
En Hidalgo hay cincuenta y ocho lugares que contienen este tipo de arte nativo. Algunos de los más importantes son Tecozautla, Ajacuba, Huichapan, Alfajayucan, Tepeapulco, Metztitlán, Actopan, Agua Blanca de Iturbide y El Arenal. También se pueden localizar petroglifos en los municipios de Metztitlán, Acatlán, Mixquiahuala, Huazalingo, Tepeji del Río de Ocampo, Tepeapulco, en Tula de Allende y en Tulancingo de Bravo.
Literatura
Las letras de Hidalgo cuentan también con un significativo número de escritores mexicanos destacados. En sus bibliotecas se guardan verdaderos tesoros de la literatura mesoamericana, como la primera sección del Códice de Huichapan. Se trata de un manuscrito que contiene textos alfabéticos en lengua Otomi y glosas en náhuatl. Este texto emplea un sistema de escritura basado en dibujos, que fue elaborado en el año 1632 por Juan de San Francisco; un noble Otomi.
Otro de sus tesoros es el lienzo “A”, una suerte de croquis catastral o mapa del “Fundo del pueblo de Acaxochitlán”.
Danza
Entre las danzas y bailes de Hidalgo más destacados encontramos la danza de los acatlaxquis, la danza de los coles, la danza de los concheros, la danza de los arcos, la danza del ixtle o la danza de los huehues. Estos bailes representan tradiciones, creencias o ritos ancestrales de los indígenas que empezaron a poblar las tierras de este estado.
Artesanía
En su artesanía destacan bordados como el Tenango, las tallas del maguey y los textiles, cestería y alfarería.
Fiestas
ACTOPAN
Septiembre 10
Fiesta de San Nicolás. Procesiones
Mayo 3
Fiesta patronal con danzas de Quetzales y Santiagos
Julio 8
Fundación de la ciudad y Feria Nacional de la Barbacoa
EPAZOYUCAN
Noviembre 30
Fiesta del Santo Patrono, San Andrés
HUASCA DE OCAMPO
Enero 20
Fiesta de San Sebastián
APÁN
Semana Santa, Feria del Maguey y la Cebada
TEPEAPULCO
2 de Enero
Fiesta de Jesús de Nazaret
HUEJUTLA
24 de diciembre
Fiesta de la Nochebuena
HUEJUTLA DE REYES
Noviembre 1 y 2
Fiesta de los fieles difuntos que llaman Xantolo
Bailes con enmascarados y ofrendas
METZTITLÁN
Mayo 15
Fiesta de San Isidro Labrador
Bailes y procesiones. Bendición de utensilios de labranza.
MOLANGO
Septiembre 8
Fiesta del Santo Patrono. Danzas de Negritos.
TENANGO DE DORIA
Agosto 28
Fiesta de San Agustín. Danzas de Acatlaxquis.
TULANCINGO
Agosto 2
Nuestra Señora de los Ángeles.
PACHUCA
Octubre 4
Fiesta de San Francisco.
Gastronomía
La gastronomía del estado de Hidalgo es el resultado del mestizaje de elementos indígenas y españoles producto de la historia del país y de los sucesos particulares de la región. La base de esta cocina sin duda la milpa, en donde se siembra el maíz, el frijol, el chile y la calabaza, pero particularmente en casi todo el territorio hidalguense los productos derivados del maguey, el cual con sus metepantles sirve de lindero entre las milpas, los que se combinan para producir una gran cantidad de platillos. La cocina hidalguense se diversifica en cada una de sus regiones, donde se incorporan características particulares dependiendo de los recursos e ingredientes disponibles. En la gastronomía son muy comunes los platillos elaborados con flores de diferentes cactáceas, como las de maguey, de sábila, de mezquite, de garambullo, los nopales, cocinados en todas sus formas: como sopas, rellenos de queso y capeados, en ensaladas o en originales pasteles y budines. El 16 de noviembre de 2010 la gastronomía mexicana incluida la gastronomía hidalguense, fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Música
La música de Hidalgo tiene el son huasteco, o huapango, como género tradicional. Su raíz proviene del fandango español del siglo XIX, y posee elementos de la música prehispánica y africana.
BIBLIOGRAFÍA
(Jun 26, 2010). Costumbres, fiestas y tradiciones del Estado de Hidalgo. México desconocido. Recuperado de:https://www.mexicodesconocido.com.mx/costumbres-fiestas-y-tradiciones-hidalgo.html
Comentarios
Publicar un comentario